Ir al contenido principal

Diferencias entre liberalismo y neoliberalismo


El liberalismo, en tanto que movimiento filosófico, político y económico, ha ejercido y ejerce una notable influencia en la constitución de la cultura occidental. Las reflexiones de Locke, Smith, Ricardo y otros están a la base de los planteamientos liberales, cuyo centro de gravedad lo ocupa el concepto de libertad. Su pretensión: acabar con el despotismo y establecer un Estado de derecho. Asistimos, de este modo, al nacimiento de la democracia representativa. De esta concepción surge una determinada forma de entender la economía: el "liberalismo económico". Según Adam Smith, el interés individual se constituye como el principal factor que desencadena el progreso humano. La lucha y competitividad entre los distintos intereses particulares no ejercería ningún impacto en las desigualdades económicas, pues, según Smith, cada uno de nosotros se vería movido por una Mano Invisible que acabaría transformando el interés propio en bienestar colectivo. Así, llegamos al segundo principio fundamental del liberalismo: la igualdad. Esta igualdad es consecuencia lógica del ejercicio de la libertad. Con todo esto, podemos entender la visión económica que del liberalismo se desprende: el Estado no debe intervenir en la economía, pues eso entorpecería la naturaleza liberal del interés individual. De ahí que toda inversión pública sea contraproducente. No obstante, Smith cree que el Estado debe ocuparse del asuntos tales como el mantenimiento de las infraestructuras, la justicia, la defensa nacional o el impedimento de monopolios.


Una vez explicado el liberalismo -en términos groseramente vulgares- podemos decir que el denominado "neoliberalismo" no tiene nada que ver con él. En primer lugar, el neoliberalismo no constituye una doctrina económica como tal, sino más bien una determinada visión de entender la política o -más bien- una ideología. En segundo lugar, el contexto en el que surge el liberalismo es sustancialmente distinto de aquel en el que surge el neoliberalismo (después de la segunda guerra mundial). En tercer lugar, las bases teóricas sobre las que ambas corrientes se asientan son distintas; recordemos que el neoliberalismo bebe de las fuentes de Milton Friedman y la llamada "Escuela de Chicago", según el cual la política monetaria podría crear demanda agregada que permitiese mantener el equilibrio presupuestario (contrario éste a la tesis keynesiana de déficit presupuestario como herramienta de estímulo económico).

En cualquier caso, sólo basta con mirar los hechos para ver las enormes diferencias entre ambas corrientes. En el neoliberalismo jamás se ha propugnado la libertad y, por tanto, tampoco la igualdad. Y esto se debe a dos razones fundamentales: en primer lugar, hoy día la sociedad civil y el Estado no están claramente diferenciados; en segundo lugar, el impacto del desarrollo tecnológico ha traído consigo la acumulación y concentración de grandes masas de capital y recursos en unas pocas manos privilegiadas. De aquí se deriva que la oferta de la ley y la demanda, aquella que regía el funcionamiento del mercado en la visión clásica del liberalismo, quede reducida a su mínima expresión. Estamos frente al capitalismo corporativista, nada que ver con el capitalismo productivo del siglo XVII o XVIII.

Ante este panorama, el Estado se enfrenta a un dilema: o bien lleva a cabo políticas intervencionistas, limitando y regulando el poder de las grandes corporaciones y convirtiéndose, paradójicamente, en defensor de las relaciones de mercado, o bien adopta una política neoliberal, dejando de lado su papel en la regulación de los mercados. De tal modo que vemos cómo liberalismo y neoliberalismo se hallan hoy día, no sólo diferenciados, sino incluso enfrentados.

De todos modos, el tiempo apremia. Las grandes corporaciones implican el surgimiento de nuevos centros de poder que ponen en riesgo los logros del liberalismo y la democracia moderna. Cada vez cuesta más distinguir poder político y poder económico, y la sensación que parece transmitir la actual coyuntura internacional es que el Estado (es decir, todos nosotros en tanto que ciudadanos libres) está a merced del poder de unos pocos. Unos pocos que se hacen llamar neoliberales, que dicen estar al servicio de valores tales como la libertad y la igualdad. Nada tan lejos de la idea de libertad que tenían los viejos liberales como este capitalismo cruel y salvaje. Sin duda, el corporativismo es el gran enemigo de la libertad.

Comentarios

  1. Hermano, me has ayudado bastante con un trabajo escolar, cuando busqué a cerca de este tema, había muchos rodeos y no información concreta o incluso contrariada, te mando un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Y lo peor ed que los movimientos socialistas usan las atrocidades del neo-liberalismo como argumento contra lis verdaderos liberales. En Bolivia, pasa frecuentemente, debido a que Gonzalo Sánchez de Lozada privatizó el agua. Entonces el MAS lo aprovecha y usa el término neoliberal como un adjetivo para difamar a sus oponentes políticos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Resumen de la Poética de Aristóteles

1. Estructura de la obra Capítulo I: la poesía dentro de las artes imitativa. Capítulo II y III: poesía narrativa y poesía dramática. Capítulo IV: diferencias entre poesía e historia. Capítulo V: historia de la tragedia y de la comedia. Capítulo VI: definición y análisis de la tragedia.  Capítulo VII: construcción adecuada de la fábula o el argumento. Capítulo VIII: unidad de la acción. Capítulo IX: comparación tragedia-historia (épica o epopeya). Capítulo X: tipos de fábulas. Capítulo XI: peripecia y reconocimiento.  Capítulo XII: partes de la tragedia. Capítulo XIII: las condiciones del “efecto trágico”. Capítulo XIV: pasiones de temor y compasión.  Capítulo XV: sobre los caracteres. Capítulo XVI: clases de reconocimiento.  Capítulo XVII: construcción de fabulas y elocución.  Capítulo XVIII: complicación y desenlace.  Capítulo XIX: dicción y pensamiento.  Capítulo XX: partes de la dicción.  Capítulo XXI: clasificación de...

Crítica de "Babylon": Un anime sobre la justicia y el mal

Recientemente me he reconciliado con el anime. Ver series de anime es complicado. Por lo general, requiere una importante inversión de tiempo y no siempre da buenos resultados. Se produce tanto anime que, salvo que uno sea un verdadero entusiasta, deberá previamente filtrar y seleccionar el contenido que quiere ver, en función de sus intereses y otros elementos a tener en cuenta (por ejemplo, la duración del anime o el número de temporadas). El caso es que buceando un poco por la red (emprendiendo esa tarea previa de filtrado), llegué a un blog en el que aparecía "Babylon" como uno de los animes más destacados del año 2019. La temática -sobre la que ahora hablaremos- y su corta duración -12 episodios- me convencieron. Decidí, entonces, darle una oportunidad. Babylon es una adaptación de manga realizada por el estudio de animación Revoroot. Más concretamente, de una serie de novelas japonesas escritas por Mado Nozaki e ilustradas por Zain que llevan el mismo nombre. Su ...

Crítica del escepticismo

El siguiente trabajo tiene el objetivo fundamental de hacer una crítica de una de las más importantes e  influyentes posturas o corrientes de pensamiento de la historia de la filosofía, a saber, el escepticismo. Para llevar a cabo nuestro análisis, dividiremos el trabajo en dos partes. En primer lugar, haremos una breve exposición de los distintos tipos de escepticismo que se han desarrollado a lo largo de la historia de la filosofía. En este apartado daremos una definición más o menos general de lo que se entiende por escepticismo, y contrapondremos el escepticismo pirrónico al cartesiano, así como el escepticismo global al local; para finalizar esta parte, haremos una breve reflexión sobre la posición de Hume respecto al tema en cuestión e intentaremos, muy concisamente, ver si Kant aporta o no una solución. En segundo lugar, enjuiciaremos críticamente el escepticismo desde el planteamiento de la semiótica trascendental de Apel a la luz de la crítica del sentido de Wittgenstein...