Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2012

La teodicea: lo absurdo de la existencia de Dios

Desde mi punto de vista, el problema de la teodicea no es sino una prueba de lo inútil que es la fe en un dios personal, todopoderoso y sumamente bueno. Si Dios es bueno, entonces no es todopoderoso; si Dios es todopoderoso, entonces no es bueno, pues no tendría impedimento para mitigar el sufrimiento humano. Si el sufrimiento remite al pecador, esto es, al culpable, ¿cómo responder entonces al sufrimiento provocado por terremotos, inundaciones, epidemias, etc.? Si la respuesta a esto es la trasmisión que recibimos del pecado original por parte de Eva, todavía puedo replicar qué ocurre con los animales, quienes no han heredado el pecado original -ya que no son humanos- y, sin embargo, sufren del mismo modo (algunos, como los primates superiores, incluso a nivel de autoconciecia, según demuestran numerosos estudios en antropología física). En este último caso, aceptar las premisas del pecado original nos conduce a una conclusión abominable, a saber, que se puede justificar el sufrimient

Esbozo sobre el fin de la religión

Que estamos insertos en una crisis de la religión moderna es algo que, a mi juicio, está claro; ahora bien,  conocer y definir las causas que han provocado dicha crisis es algo que está un poco más difuso y que -evidentemente- necesita de un estudio y conocimiento profundos de los cuales yo carezco. En cualquier  caso, parece que el problema de la religión en la actualidad es la pervivencia de la religión-institucionalizada. El desarrollo que hemos vivido desde el inicio de la Ilustración hasta nuestros días bien puede entenderse como una conquista de la Sociedad civil frente al Estado. Del mismo modo que la sociedad tiene sus propios mecanismos para organizar y coordinar su vida de forma libre, creo que es necesario que las religiones, sobre todo las monoteístas, se metamorfoseen y den paso a una religión-civil. En la actual sociedad secular sólo los individuos, más allá de la Iglesia, serán capaces de dar cuenta de las interacciones sociales que, cada vez más, forman parte de una gra

Crítica del escepticismo

El siguiente trabajo tiene el objetivo fundamental de hacer una crítica de una de las más importantes e  influyentes posturas o corrientes de pensamiento de la historia de la filosofía, a saber, el escepticismo. Para llevar a cabo nuestro análisis, dividiremos el trabajo en dos partes. En primer lugar, haremos una breve exposición de los distintos tipos de escepticismo que se han desarrollado a lo largo de la historia de la filosofía. En este apartado daremos una definición más o menos general de lo que se entiende por escepticismo, y contrapondremos el escepticismo pirrónico al cartesiano, así como el escepticismo global al local; para finalizar esta parte, haremos una breve reflexión sobre la posición de Hume respecto al tema en cuestión e intentaremos, muy concisamente, ver si Kant aporta o no una solución. En segundo lugar, enjuiciaremos críticamente el escepticismo desde el planteamiento de la semiótica trascendental de Apel a la luz de la crítica del sentido de Wittgenstein y e

Hacia una teoría compleja de la evolución biológica

En 1859 publicaba Charles Darwin El origen de las Especies , obra fundamental del naturalista inglés y que contiene, a mi juicio, la idea más revolucionaria que jamás se le haya podido ocurrir a un ser humano. Con la teoría de la evolución se dejan atrás las visiones anacrónicas y simplistas del llamado "esencialismo", obcecado con buscar los "tonos" ontológicos de las cosas, y se pasa a una visión gradual de la vida, donde los fenómenos pueden explicarse en términos naturales; y donde lo real es concebido a partir del cambio (dejando atrás la visión parmenídea del Ser, propia de la idiosincrasia occidental). Una vez aceptada la evolución como un hecho gracias a las diversas pruebas paleontológicas, embriológicas y genéticas, entre otras, empiezan a darse -a lo largo del siglo XX- distintas concepciones en torno a cómo funciona la evolución y en torno a cuál es la unidad de selección natural. Algunos apuestan -a partir de la síntesis moderna- por defender que