Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2014

Fases 4 y 5 Design Thinking: Desarrollo del prototipo y evaluación

Ahí va mi fase final de proyecto. En suma, no es sino la síntesis de todo lo expuesto hasta ahora, con pequeñas añadiduras.  Nombre del proyecto: red interactiva para inclusión de TIC en el profesorado y potenciación de la creatividad en el alumando Definición del problema a resolver: tal y como ya estaba expuesto, el analfabetismo tecnológico del profesorado, en término generales, y la destrucción del potencial creativo del alumno como consecuencia de lo primero Objetivos: Romper con la dicotomización entre alumno y profesor desde la inclusión de las TIC Generar nuevos espacios de conocimiento que renueven la universidad, tanto interna como externamente Crear un entorno digital que facilite el aprendizaje, sugiera nuevos métodos y evaluaciones, y construya un conocimiento universal y exportable Diluir las barreras entre profesor y alumno Promover la libertad en el acceso a la información, así como los principios de la "ética hacker" Potenciar el enfoque pr

Desing Thinking: 3 fase

En esta tercera fase toca generar ideas que den solución al problema que planteábamos en la fase anterior. Se trata de dar una lluvia o tormentas de ideas, en fase primigenia, sin verificar, que contribuyan a dar pinceladas rápidas de posibles soluciones intuitivas. En mi caso, decía que el problema al que quería hacer frente en la universidad era el analfabetismo funcional en términos tecnológicos de los profesores así como la posición hegemónica y vertical del profesor que destruía el potencial del alumno. Las ideas que se me ocurren para resolver este problema son: Crear sistemas de evaluación de los profesores que se centren no solo en su investigación sino también en su docencia Cambiar la disposición espacial, de las aulas, los seminarios y las clases Incluir las nuevas tecnologías en todos los procesos evaluativos y docentes de manera transversal Dar voz al alumno, de tal modo que su creatividad sea valorada y no menospreciada Consultar a los representantes de alumnos

Fase 2: Definir el problema que queremos resolver

En el post anterior hablaba de la cerrazón generalizada por parte de un profesorado analfabeto tecnológicamente hablando. El problema, en términos concisos, es la incapacidad de renovar los esquemas educativos y el efecto perjudicial que  tiene sobre el potencial creativo del alumno. En este sentido, lanzo el reto de formular una propuesta en la que, dentro del itinerario curricular del alumno, haya alguna asignatura vinculada a lo que llamábamos "ética hacker" en que los alumnos sean los profesores y viceversa, y donde los evaluadores sean evaluados.

La Universidad y la ética anti-hacker

El año pasado, en una clase de Filosofía Política, un amigo mío y yo hicimos una exposición en la que defendíamos la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como pieza central de cara a la participación política. Concretamente, valoramos la implosión de estas tecnologías en las revueltas del mundo árabe acaecidas en el 2011. Pues bien, el profesor, a pesar de elogiar nuestro trabajo y afirmar que el futuro del pensamiento y las humanidades se encontraba en cuestiones vinculadas a la tecnología, continuó con su modelo magistral y no cambió en un ápice su forma de dar clase. No es cuestión de ensañarme con el profesor en cuestión, el cual, dicho sea de paso, mostró en términos generales una apertura mucho mayor que el resto de profesores. Simplemente llamo la atención sobre la cerrazón hacia el progreso tecnológico del que adolece, en gran medida, el sistema universitario español; al menos, así ha sido mi experiencia personal. Los cuatro mandami

"To the wonder": Malick acerca del amor y la fe en Dios

Hoy he visto "To the wonder" (2012), sexto largometraje del enigmático y controvertido Terrence Malick. El director del "Árbol de la vida" (2011) desarrolla y profundiza en esta ocasión su estilo lírico e intimista, alejado de los convencionalismos cinematográficos y orientado a la búsqueda de su propia libertad artística y expresiva. Sobre esta premisa, Malick nos invita a adentrarnos -de la mano de un inexpresivo Ben Affleck, una soberbia Olga Kurylenko y un magnífico Javier Bardem- en una enriquecedora reflexión sobre el amor, el desamor, el compromiso, la fe y Dios en un intento insoslayable de dar cuenta de la relación entre el ser humano y el universo. Para ello, Malick se vale de un relato potente, cargado de silencios, visualmente sublime (de nuevo, Ennmanuel Lubezk fue el encargado de dirigir la fotografía como ya hizo en "El árbol de la vida") y donde el monólogo interior de los personajes predomina sobre la conversación. De este modo, el direc

"Take Shelter": simbolismo y apocalipsis

Esta tarde he visto "Take Shelter", segundo trabajo de dirección del jovencísimo Jeff Nichols, protagonizada por el sorprendente Michael Shannon y la más que aceptable Jessica Chastain. Con un desarrollo, a mi juicio, bastante lento, el film nos sitúa en un pequeño pueblo de Ohio en el que viven Curtis, trabajador en la construcción, y su mujer e hija sordomuda. A partir de unos extraños sueños, Curtis empezará a prepararse para el apocalipsis bajo la premisa de proteger aquello que más quiere en el mundo: su familia. En efecto, "Take Shelter" resalta el valor de la familia como catalizador de las conflictos personales y plantea un mundo cercano y próximo, alejado de los grandes metarrelatos cinematográficos que intentar dar cuenta de un concepto más amplio (humanidad, libertad, justicia, etc.). No hay ningún elemento de épica, y el protagonista está lejos de ser un héroe. De este modo, se nos plantea un film sobre el apocalipsis alejado del efectismo característ

Final de la versión editada de "Psycho Pass"

Hoy he terminado de ver la versión editada de la primera temporada de "Psycho Pass", y lo primero que tengo que decir es estamos ante el mejor anime de la historia. Definitivamente, "Psycho Pass" se ha convertido en uno de mis animes favoritos, tanto por la versatilidad de sus detalles técnicos -dibujo, banda sonora y realización- como por su inconmensurable guión argumental. No miento cuando digo que estoy triste de que se haya acabado, pero la buena noticia es que en tan solo dos semanas podremos volver a disfrutar de este magnífico anime, ya que se estrena su segunda temporada. Lo cierto es que, tras verlo por segunda vez, he terminado por convencerme de que la postura de Makishima es la más humana. Sigo teniendo dudas acerca del signifcado del sueño que, como escena añadida, anticipa su muerte a manos de Kougami, pero sobre esto habrá que decir algo más adelante. De cualquier manera, Kougami demuestra las tesis de Makishima cuando decide matarlo en vez de

A propósito del encaje de Cataluña en España

El auge independentista que se está viviendo estos últimos años en Cataluña, auspiciado principalmente por los partidos políticos de Convergència i Unió y Esquerra Republicana de Catalunya, da muestra de los síntomas de fatiga y agotamiento del actual sistema político, social y económico. Las demandas populares de participación, más allá de la legitimidad o no de la secesión de Cataluña, deberían ser vistas con mayor normalidad en un país integrado de pleno en la Unión Europea. A este respecto, el referéndum escocés es un claro ejemplo de lo que debe ser una sociedad madura y democrática. No obstante, el caso español adolece de matices, históricos y económicos, que dificultan la adopción de medidas de diálogo, tanto por parte del Gobierno central como por parte de la Generalitat de Catalunya. El caso es que, por encima de los intereses financieros de los gobernantes catalanes (recordemos que esta aventura comenzó cuando se negó a Cataluña el concierto económico y fiscal), existe una

"Les revenants"

Hace un par de días terminé de ver "Les Revenants", una serie francesa del año 2012 dirigida por Fabrice Gobert que cuenta, como su propio nombre indica, el regreso a la vida de una serie de individuos vinculados a Annecy, una pequeña localidad del suroeste de Francia. Con ritmo pausado, una narración un tanto anárquica y una puesta en escena magistral, asistimos a una de las mejores series que, bajo mi punto de vista, se han producido en Europa durante los últimos dos años. Cada uno de los ocho capítulos que la componen está dedicado a relevar los secretos y misterios que giran en torno al pueblo, sus habitantes y los "regresados". Así, y siempre bajo una mirada alejada de los grandes efectos especiales y los mundos de fantasía, se nos invita a una excursión emocional y reflexiva, centrada en el dolor de la pérdida, el reencuentro y el valor de lo cercano. No escasean las referencias literarias y fílmicas: "El amanecer de los muertos" de Romero, el ambie

"Another" o el mejor anime de suspense

"Another" es un anime basado en la novela homónima de Ayatsuji Yukito, dirigido por Tsutomu Mizushima y de género terror-suspense con tintes gore. El argumento narra la historia de la clase 3 de noveno grado de la escuela de Yomiyama del Norte, en la que murió, en el año 1972, su alumno más brillante y popular, Misaki. Ese suceso fue tan impactante que los compañeros y profesores de Misaki decidieron actuar como si aún estuviera vivo, dejando incluso vacía la mesa que ocupaba. El caso es que en ese mismo año, al final del curso, ocurrió algo muy extraño; alguien que no debía aparecer en la foto de graduación estaba ahí, a saber, el propio Misaki. Ahora, 26 años después, el alumno de noveno grado Koichi Sakakibara regresa de Tokio a Yomiyama, ciudad natal de su madre, para asistir a la misma clase 3. Pero su nueva vida se verá envuelta en una historia de oscuros secretos y estará marcada por la actitud inquietante de sus nuevos compañeros, lo que le obligará a indagar sobre

El lenguaje del cine (II)

Dentro de la amplia gama de posibilidades que ofrece el lenguaje cinematográfico, el manejo de las secuencias y los planos adquiere un papel esencial en la confección de la película. Por eso, es conveniente conocer los distintos tipos de planos y qué expresa cada uno. Así, cabe distinguir hasta siete clases de planos distintos, incluido el plano secuencia. Para empezar, tenemos el plano general , que abarca la totalidad de un escenario natural o decorado. En él, la figura humana queda integrada en una objetividad mayor que sí misma, siendo característico la ausencia de rasgos típicamente humanos (no se permite la profundización psicológica en el carácter de los personajes). Este tipo de plano es muy peculiar del cine épico, donde las ideas de vida libre, fatalidad, lucha con la naturaleza, grandeza o impotencia suelen ser representadas. En el fondo, predomina en el plano general un uso descriptivo, histórico o no, acerca de una parte de la realidad. En segundo lugar, nos las hab

El lenguaje del cine (I)

Hace cosa de unos tres años, mientras estaba desayunando en la terraza de la cafetería de mi facultad, dos amigos míos y compañeros de clase empezaron a dialogar entre ellos sobre un director de cine, Tarkovski, el cual era desconocido e insignificante para mí en ese momento. Conforme la discusión iba avanzado, yo me sentía cada vez más desplazado e incapaz de seguir el hilo de la conversación, posiblemente a causa de mi desconocimiento sobre directores, películas y corrientes cinematográficas, lo cual era desconcertante porque me consideraba una persona bastante docta en cuanto a cine se refiere; sabía algo de cine francés -Louis de Funès, Belmondo, Godard, Truffaut-, de cine mudo -Chaplin, Keaton- y, obviamente, había visto también la mayor parte de producciones estadounidenses de renombre. Sin embargo, aún me quedaba un mundo inmenso por explorar, y ello me motivó a profundizar en el cine por cuenta propia. Así, me puse manos a la obra y me comprometí conmigo mismo a ver una pelícu

A propósito de los premios Emmy de 2014

Los premios Emmy simbolizan de una manera clarividente la década de oro de la televisión, que inició su andadura con el incontestable éxito de Lost  y que han convertido a las series en todo un fenómeno social. Ciertamente, nos hallamos inmersos en una fiebre productiva que intenta sacar beneficio de un tirón comercial inaudito hasta hoy, y que representa un pastel más interesante incluso que el cine. Día tras día observamos a grandes estrellas cinematográficas pasarse a la pequeña pantalla en un afán por renovar sus propios registros y hacer un poco de caja, lo cual nunca viene mal; Kevin Spacey, Mathew McConaughey, Sean Bean o Billy Bob Thornton son una pequeña muestra del éxodo televisivo al que estamos asistiendo últimamente. En medio de esto, aparecen proyectos recurrentes que intentan traspasar grandes películas a formato serial (Hannibal, Fargo, Shutter Island) en lo que, a mi juicio, es un intento desesperado y sin precedentes de intentar ganar dinero como sea. No nos engañe

La abstracción pospictórica y las Doce Reglas de Ad Reinhardt. Un antecedente del minimalismo

"Abstracción postpictórica" es un término muy amplio que engloba una gran variedad de estilos, pero que tienen en común una reacción contra lo pictórico y gestual, frente al subjetivismo y psicologismo propios de la generación del "Expresionismo abstracto" o "Abstracción pictórica", (Pollock, De Kooning y compañía), entendiéndose, en primera instancia, por pictórico el uso de color denso y expresivo. La Abstracción postpictórica, señala Javier San Martín, trabajó en los terrenos del reduccionismo y la especificidad del medio pictórico.  En este sentido, la Abstracción pictórica se caracteriza por su enfásis en la autonomía del arte (u n cuadro se caracteriza por ser un sistema autosuficiente, sin referencias ajenas a la plástica)  y la importancia de la objetualidad (importa más la pintura que el soporte); en esto último, se ven claros antecedentes del minimalismo, otra corriente artística de neovanguardia de la que me gustaría hablar en otro post con

Hannibal, la serie más exquisita

He terminado de ver la segunda temporada de "Hannibal", y he de decir que la serie es una jodida obra maestra. Al igual que Fargo , tenía ciertas reticencias para empezar a ver una producción televisiva cuyo homónimo en el cine alcanzó cotas irrebasables de popularidad, tanto por parte de los fans como de la crítica. Pues bien, basta con visionar el capítulo piloto para eliminar toda sombre de duda; una serie en la que cada detalle es cuidado al milímetro, con una puesta en escena colosal y una banda sonora que, a base de tambores y sonidos muy 'molestos', sumergen al espectador en un mundo fascinante e inquietante al mismo tiempo. La creación de Bryan Fuller tiene todos los componentes de una verdadera obra de arte, empezando por la calidad de la narración, con unos planos cortos verdaderamente majestuosos, y terminando con las gigantescas interpretaciones de Hugh Dancy y Mads Mikkelsen. La joya de la corona la pone el asombroso despliegue gastronómico; sin duda,

Resumen de la Poética de Aristóteles

1. Estructura de la obra Capítulo I: la poesía dentro de las artes imitativa. Capítulo II y III: poesía narrativa y poesía dramática. Capítulo IV: diferencias entre poesía e historia. Capítulo V: historia de la tragedia y de la comedia. Capítulo VI: definición y análisis de la tragedia.  Capítulo VII: construcción adecuada de la fábula o el argumento. Capítulo VIII: unidad de la acción. Capítulo IX: comparación tragedia-historia (épica o epopeya). Capítulo X: tipos de fábulas. Capítulo XI: peripecia y reconocimiento.  Capítulo XII: partes de la tragedia. Capítulo XIII: las condiciones del “efecto trágico”. Capítulo XIV: pasiones de temor y compasión.  Capítulo XV: sobre los caracteres. Capítulo XVI: clases de reconocimiento.  Capítulo XVII: construcción de fabulas y elocución.  Capítulo XVIII: complicación y desenlace.  Capítulo XIX: dicción y pensamiento.  Capítulo XX: partes de la dicción.  Capítulo XXI: clasificación de los nombres.  Capítulo XXII: perfecci

House of cards: a vueltas con el pragmatismo norteamericano

Esta misma noche he terminado la segunda temporada de "House of cards", serie producida por Netflix, dirigida por David Fincher y protagonizada por el versátil Kevin Spacey y la exquisita Robin Wright. El argumento principal narra el vertiginoso ascenso político de Frank Underwood, un congresista demócrata para quien el poder es lo único que importa. La ambición desmedida y el afán de destrozar a todos sus rivales son los rasgos que caracterizan a nuestro personaje principal; este conseguirá urdir junto a su bellísima y fría esposa Claire toda una red de mentiras y calumnias enfocadas a la consecución de sus metas políticas. En efecto, para Frank Underwood las ideas no tienen ningún valor; su descarado pragmatismo solo es equiparable al cinismo que ejerce en cada una de las tretas y engaños recurrentes capítulo tras capítulo. Usa a las personas como medios para alcanzar sus objetivos y no duda en manipular concienzudamente. Pero a pesar de su atractivo y sus muchas vir

Final de la tercera temporada de "Sherlock"

Hace unos días terminé de ver la tercera temporada de "Sherlock", y creo sinceramente  que estamos ante uno de los mejores dúos televisivos de la historia. La complicidad entre Benedict Cumberbatch y Martin Freeman alcanza tal grado de perfección que uno no puede sino proferir una risa totalmente natural y espontánea cuando estos dos genios comparten plano; es cierto que la compenetración entre ambos actores ha sido una constante en la serie, pero en esta tercera temporada hay momentos que pasarán a los anales de la pequeña pantalla y que suponen un plus en cuanto a la calidad de la serie. En nuestros recuerdos quedarán esas magníficas disputas al inicio de temporada, en el reencuentro, o el excelentemente narrado segundo capítulo, en el que Sherlock demuestra su lado más emotivo al sorprendernos con uno de los mejores discursos jamás vistos en la historia reciente de la televisión. La evolución de Sherlock es coherente con el devenir de los acontecimientos, pero al mismo

Deuda o humanidad

Hace dos días se leía en El País   que la deuda española ya superaba el billón de euros, lo que supone casi el 100% del PIB. La deuda del país al inicio de la segunda legislatura de Zapatero rozaba el 40% del PIB; tan solo oír la cifra ya debería de causar escalofríos a cualquiera que tuviese una idea mínima de economía. Para que el lector se haga una idea, EEUU, primera potencia económica del mundo desde 1874, tiene un PIB que gira alrededor de los 14 billones de euros; tras él están China (8 billones), Japón (4 billones) y Alemania (3 billones). España ocupa el puesto número 12.  Para quien no lo sepa, un billón es un millón de millón. A modo de ejemplo, España destina a educación el 0,8 % del PIB, una cifra que gira alrededor de los 10.000 millones de euros, mientras que para el pago de los intereses de la deuda destina un 19%, o sea, unos 200.000 millones de euros (ejercicio de 2013). A este respecto, cabe preguntarse porqué cojones la población -y esto es extrapolable a la

Intelligence: una oportunidad desperdiciada

Tras ver los 13 capítulos que integran la primera y única temporada de Intelligence , drama protagonizado por el siempre interesante Josh Holloway ( Lost ), la conclusión a la que llego es muy simple: se ha desperdiciado una oportunidad de oro. El argumento principal relata las aventuras de Grabiel Vaugh, un agente especial de la agencia de inteligencia al que se le ha implantado un microchip en el cerebro que le permite acceder a cualquier red de información o dispositivo electrónico. De este modo, la serie (que contó con el apoyó explícito de J.J. Abrams) inició su andadura con la escandalosa cifra de 16 millones de espectadores, pero bajó a más de la mitad en su segundo capítulo. La tendencia a partir de ese momento fue empeorando y la CBS (la cadena  con los derechos de emisión) confirmó en el mes de mayo la cancelación de la serie.  He de confesar que la serie no está a altura de las expectativas, y que a veces no basta con tener una cara famosa y un presupuesto elevado para

Sherlock: una serie no aptas para memorias olvidadizas

He de decir que la primera cosa que me atrajo de esta serie fue su clarividente formato corto, un rasgo muy "británico" que representa una bocanada de aire fresco para la televisión entre tanto alargamiento innecesario que otras series, aprovechando el tirón comercial, vienen realizando al exprimir a una audiencia dispuesta a todo a cambio de muy poco. Siendo así, decidí embarcarme en un clásico como es Sherlock Holmes, aunque ahora su inserción en el "mundo moderno" ofrecía renovadas expectativas de una franquicia conocida por todos. No obstante,  tenía el firme propósito de pasar un buen rato del más simple de los entretenimientos. Pero, afortunadamente, la cosa no quedo ahí; me vi gratamente sorprendido por una producción que, más allá de la consabida estructura del universo policíaco, supo construir una intrigante historia a partir de las excelentes interpretaciones del carismático Benedict Cumberbatch y el inconmensurable Martin Freeman. Este último, dicho sea

Utopía o la fotografía perfecta

Hoy vengo a hablaros de "Utopía", una serie británica creada por Dennis Kelly y de género thriller (con toques de humor negro). A decir verdad, es una serie capaz de cautivar desde los primeros minutos del capítulo piloto; su excelente narración, impecable control del tiempo y colorida fotografía generan un universo muy s ui generis, alejado de las grandes producciones norteamericanas. No en vano, su primera temporada consta únicamente de seis capítulos, los cuales van desbrozando paso a paso los enigmas que giran en torno a un manuscrito, "The Utopian Experiments", supuestamente escrito por un maníacodepresivo antes de su muerte, y que constituye el nexo común entre los protagonistas de la serie, unos adictos al cómic que deciden reunirse para hablar acerca del mismo. A partir de ese momento, se desencadena una serie de situaciones y eventos que, manejados con inteligencia, van enlazando unas historias con otras en una trama conspiranoica cuyo objetivo se re

Fargo o el humor negro

Ayer terminé de ver la serie "Fargo", la cual es, a mi juicio, la mejor serie del 2014 junto a "True Detective". He de confesar que en un principio me mostré bastante escéptico en cuanto a la serie, pues pensaba que un remake televisivo de la magistral e insuperable película de los hermanos Cohen era poco menos que un chiste de mal gusto. Sin embargo, tras visionar los 10 capítulos que integran la serie, mi opinión ha cambiado drásticamente y para bien. No solo creo que la serie está a la altura del film, sino que, en muchos aspectos, incluso lo supera. Ya sé que son formatos radicalmente distintos, y que la comparación siempre adolece de un posible error categorial, pero en cuanto a experiencia estética se refiere la serie es una auténtica maravilla. El mundo creado por el jovencísimo Noah Hawley consigue conjugar el humor negro del film con una atmósfera propia, profundizando en los diálogos 'made in Tarantino' mientras plantea interesantísimos dilem