Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Materiales de Estudio

El lenguaje del cine (II)

Dentro de la amplia gama de posibilidades que ofrece el lenguaje cinematográfico, el manejo de las secuencias y los planos adquiere un papel esencial en la confección de la película. Por eso, es conveniente conocer los distintos tipos de planos y qué expresa cada uno. Así, cabe distinguir hasta siete clases de planos distintos, incluido el plano secuencia. Para empezar, tenemos el plano general , que abarca la totalidad de un escenario natural o decorado. En él, la figura humana queda integrada en una objetividad mayor que sí misma, siendo característico la ausencia de rasgos típicamente humanos (no se permite la profundización psicológica en el carácter de los personajes). Este tipo de plano es muy peculiar del cine épico, donde las ideas de vida libre, fatalidad, lucha con la naturaleza, grandeza o impotencia suelen ser representadas. En el fondo, predomina en el plano general un uso descriptivo, histórico o no, acerca de una parte de la realidad. En segundo lugar, nos las hab...

El lenguaje del cine (I)

Hace cosa de unos tres años, mientras estaba desayunando en la terraza de la cafetería de mi facultad, dos amigos míos y compañeros de clase empezaron a dialogar entre ellos sobre un director de cine, Tarkovski, el cual era desconocido e insignificante para mí en ese momento. Conforme la discusión iba avanzado, yo me sentía cada vez más desplazado e incapaz de seguir el hilo de la conversación, posiblemente a causa de mi desconocimiento sobre directores, películas y corrientes cinematográficas, lo cual era desconcertante porque me consideraba una persona bastante docta en cuanto a cine se refiere; sabía algo de cine francés -Louis de Funès, Belmondo, Godard, Truffaut-, de cine mudo -Chaplin, Keaton- y, obviamente, había visto también la mayor parte de producciones estadounidenses de renombre. Sin embargo, aún me quedaba un mundo inmenso por explorar, y ello me motivó a profundizar en el cine por cuenta propia. Así, me puse manos a la obra y me comprometí conmigo mismo a ver una pelícu...

La abstracción pospictórica y las Doce Reglas de Ad Reinhardt. Un antecedente del minimalismo

"Abstracción postpictórica" es un término muy amplio que engloba una gran variedad de estilos, pero que tienen en común una reacción contra lo pictórico y gestual, frente al subjetivismo y psicologismo propios de la generación del "Expresionismo abstracto" o "Abstracción pictórica", (Pollock, De Kooning y compañía), entendiéndose, en primera instancia, por pictórico el uso de color denso y expresivo. La Abstracción postpictórica, señala Javier San Martín, trabajó en los terrenos del reduccionismo y la especificidad del medio pictórico.  En este sentido, la Abstracción pictórica se caracteriza por su enfásis en la autonomía del arte (u n cuadro se caracteriza por ser un sistema autosuficiente, sin referencias ajenas a la plástica)  y la importancia de la objetualidad (importa más la pintura que el soporte); en esto último, se ven claros antecedentes del minimalismo, otra corriente artística de neovanguardia de la que me gustaría hablar en otro post con...

Resumen de la Poética de Aristóteles

1. Estructura de la obra Capítulo I: la poesía dentro de las artes imitativa. Capítulo II y III: poesía narrativa y poesía dramática. Capítulo IV: diferencias entre poesía e historia. Capítulo V: historia de la tragedia y de la comedia. Capítulo VI: definición y análisis de la tragedia.  Capítulo VII: construcción adecuada de la fábula o el argumento. Capítulo VIII: unidad de la acción. Capítulo IX: comparación tragedia-historia (épica o epopeya). Capítulo X: tipos de fábulas. Capítulo XI: peripecia y reconocimiento.  Capítulo XII: partes de la tragedia. Capítulo XIII: las condiciones del “efecto trágico”. Capítulo XIV: pasiones de temor y compasión.  Capítulo XV: sobre los caracteres. Capítulo XVI: clases de reconocimiento.  Capítulo XVII: construcción de fabulas y elocución.  Capítulo XVIII: complicación y desenlace.  Capítulo XIX: dicción y pensamiento.  Capítulo XX: partes de la dicción.  Capítulo XXI: clasificación de...

Crítica del escepticismo

El siguiente trabajo tiene el objetivo fundamental de hacer una crítica de una de las más importantes e  influyentes posturas o corrientes de pensamiento de la historia de la filosofía, a saber, el escepticismo. Para llevar a cabo nuestro análisis, dividiremos el trabajo en dos partes. En primer lugar, haremos una breve exposición de los distintos tipos de escepticismo que se han desarrollado a lo largo de la historia de la filosofía. En este apartado daremos una definición más o menos general de lo que se entiende por escepticismo, y contrapondremos el escepticismo pirrónico al cartesiano, así como el escepticismo global al local; para finalizar esta parte, haremos una breve reflexión sobre la posición de Hume respecto al tema en cuestión e intentaremos, muy concisamente, ver si Kant aporta o no una solución. En segundo lugar, enjuiciaremos críticamente el escepticismo desde el planteamiento de la semiótica trascendental de Apel a la luz de la crítica del sentido de Wittgenstein...