Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Actualidad

¿Para qué sirve la cárcel?

Desde hace tiempo se viene afirmando en criminología y psicología clínica que la cárcel genera respuestas variables en los distintos perfiles psicológicos ante la imposición de una determinada pena. Así, elementos como el estilo atribucional, la percepción del tiempo o la situación personal anterior a la entrada en prisión son determinantes a la hora de evaluar el éxito o no de la reinserción social de una persona culpable de un delito cualquiera. Sin duda, el sistema penitenciario, y más en término generales, el Derecho, debería hacerse cargo de estos estudios científicos a la hora de tipificar las conductas, estipular las horquillas de las penas y evaluar los programas de reeducación social. Lo contrario supone homogeneizar una solución a contextos diferentes en un afán de “matar moscas a cañonazos”, algo que solo puede calificarse de irresponsable por parte del Estado cuando éste decide sobre algo tan valioso como la libertad. Pero ¿sirve realmente la cárcel para la resocializaci...

A propósito del encaje de Cataluña en España

El auge independentista que se está viviendo estos últimos años en Cataluña, auspiciado principalmente por los partidos políticos de Convergència i Unió y Esquerra Republicana de Catalunya, da muestra de los síntomas de fatiga y agotamiento del actual sistema político, social y económico. Las demandas populares de participación, más allá de la legitimidad o no de la secesión de Cataluña, deberían ser vistas con mayor normalidad en un país integrado de pleno en la Unión Europea. A este respecto, el referéndum escocés es un claro ejemplo de lo que debe ser una sociedad madura y democrática. No obstante, el caso español adolece de matices, históricos y económicos, que dificultan la adopción de medidas de diálogo, tanto por parte del Gobierno central como por parte de la Generalitat de Catalunya. El caso es que, por encima de los intereses financieros de los gobernantes catalanes (recordemos que esta aventura comenzó cuando se negó a Cataluña el concierto económico y fiscal), existe una...

A propósito de los premios Emmy de 2014

Los premios Emmy simbolizan de una manera clarividente la década de oro de la televisión, que inició su andadura con el incontestable éxito de Lost  y que han convertido a las series en todo un fenómeno social. Ciertamente, nos hallamos inmersos en una fiebre productiva que intenta sacar beneficio de un tirón comercial inaudito hasta hoy, y que representa un pastel más interesante incluso que el cine. Día tras día observamos a grandes estrellas cinematográficas pasarse a la pequeña pantalla en un afán por renovar sus propios registros y hacer un poco de caja, lo cual nunca viene mal; Kevin Spacey, Mathew McConaughey, Sean Bean o Billy Bob Thornton son una pequeña muestra del éxodo televisivo al que estamos asistiendo últimamente. En medio de esto, aparecen proyectos recurrentes que intentan traspasar grandes películas a formato serial (Hannibal, Fargo, Shutter Island) en lo que, a mi juicio, es un intento desesperado y sin precedentes de intentar ganar dinero como sea. No nos en...

Deuda o humanidad

Hace dos días se leía en El País   que la deuda española ya superaba el billón de euros, lo que supone casi el 100% del PIB. La deuda del país al inicio de la segunda legislatura de Zapatero rozaba el 40% del PIB; tan solo oír la cifra ya debería de causar escalofríos a cualquiera que tuviese una idea mínima de economía. Para que el lector se haga una idea, EEUU, primera potencia económica del mundo desde 1874, tiene un PIB que gira alrededor de los 14 billones de euros; tras él están China (8 billones), Japón (4 billones) y Alemania (3 billones). España ocupa el puesto número 12.  Para quien no lo sepa, un billón es un millón de millón. A modo de ejemplo, España destina a educación el 0,8 % del PIB, una cifra que gira alrededor de los 10.000 millones de euros, mientras que para el pago de los intereses de la deuda destina un 19%, o sea, unos 200.000 millones de euros (ejercicio de 2013). A este respecto, cabe preguntarse porqué cojones la población -y esto es extrapola...

Juicio sobre el aborto

Recientemente el ministro de justicia español, Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado la reforma de la ley del aborto. El nuevo proyecto de ley establece como delito la interrupción del embarazo en caso de malformación del feto. Es clara la intención ideológica que esta nueva ley tiene; su propósito, contentar al ala ultraconservadora del electorado de derechas. Más allá de esto, ¿qué fundamento ético puede haber detrás de semejante aberración? Sólo una visión desfasada y sesgada puede defender el valor absoluto de la vida por encima incluso del sufrimiento. Ni que decir tiene que dentro del debate está el problema de hasta dónde el aborto es un derecho exclusivo de la mujer; en cualquier caso, considero absurdo y estéril el argumento según el cual el feto es una persona. En las fases tempranas de su desarrollo -hasta las 18 primeras semanas- el feto tiene una sensibilidad semejante a la de una ameba. La iglesia, el PP y las organizaciones pro-vida critican y maldicen el aborto apeland...