Ir al contenido principal

"Take Shelter": simbolismo y apocalipsis

Esta tarde he visto "Take Shelter", segundo trabajo de dirección del jovencísimo Jeff Nichols, protagonizada por el sorprendente Michael Shannon y la más que aceptable Jessica Chastain. Con un desarrollo, a mi juicio, bastante lento, el film nos sitúa en un pequeño pueblo de Ohio en el que viven Curtis, trabajador en la construcción, y su mujer e hija sordomuda. A partir de unos extraños sueños, Curtis empezará a prepararse para el apocalipsis bajo la premisa de proteger aquello que más quiere en el mundo: su familia. En efecto, "Take Shelter" resalta el valor de la familia como catalizador de las conflictos personales y plantea un mundo cercano y próximo, alejado de los grandes metarrelatos cinematográficos que intentar dar cuenta de un concepto más amplio (humanidad, libertad, justicia, etc.). No hay ningún elemento de épica, y el protagonista está lejos de ser un héroe. De este modo, se nos plantea un film sobre el apocalipsis alejado del efectismo característico de este tipo de películas, y se enfatiza la agonía interna de Curtis, la superposición de lo real e irreal y las consecuencias que nuestros actos tienen en los demás. En ocasiones, el director juega con el espectador y lo pone al límite: ¿hasta qué punto está Curtis protegiendo a su familia? ¿Dónde está realmente el peligro? ¿Estamos dispuestos a seguir a Curtis hasta el final?

De otro lado, el magnífico trabajo por parte de la fotografía, a cargo del desconocido Adam Stone, muestra cielos amenazantes, paisajes coloridos y un escenario visual envidiable. La música, ausente en los inicios del film, cobra un especial sentido en las escenas finales y juega un papel esencial en la inmersión final del espectador, contribuyendo de un modo inequívoco a un proceso de "identificación dramática" (al menos, así ha ocurrido en mi caso). La obra en su conjunto presenta ciertos paralelismos con el "Árbol de la vida", de Malick, y refuerza el simbolismo frente a la narración convencional, dejando sin resolver un gran interrogante al final que hará las delicias tanto de sus defensores como de sus detractores. A mi modo de ver, los temas que van apareciendo a lo largo del film -la esquizofrenia, la no distinción de lo real e irreal, el valor de la premonición, los problemas de la comunidad- son un salvoconducto que nos transporta hacia una sensación final que solo puedo calificar de inefable. En este punto reside, según mi punto de vista, la inteligencia del film, a saber, en dar prioridad a la belleza frente a la narración, empleando los recursos disponibles a la consecución de un único fin: que el espectador siga dándole vueltas a ese no sé qué dentro del estómago una vez haya terminado la película. Yo aún estoy en ello.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen de la Poética de Aristóteles

1. Estructura de la obra Capítulo I: la poesía dentro de las artes imitativa. Capítulo II y III: poesía narrativa y poesía dramática. Capítulo IV: diferencias entre poesía e historia. Capítulo V: historia de la tragedia y de la comedia. Capítulo VI: definición y análisis de la tragedia.  Capítulo VII: construcción adecuada de la fábula o el argumento. Capítulo VIII: unidad de la acción. Capítulo IX: comparación tragedia-historia (épica o epopeya). Capítulo X: tipos de fábulas. Capítulo XI: peripecia y reconocimiento.  Capítulo XII: partes de la tragedia. Capítulo XIII: las condiciones del “efecto trágico”. Capítulo XIV: pasiones de temor y compasión.  Capítulo XV: sobre los caracteres. Capítulo XVI: clases de reconocimiento.  Capítulo XVII: construcción de fabulas y elocución.  Capítulo XVIII: complicación y desenlace.  Capítulo XIX: dicción y pensamiento.  Capítulo XX: partes de la dicción.  Capítulo XXI: clasificación de...

Crítica de "Babylon": Un anime sobre la justicia y el mal

Recientemente me he reconciliado con el anime. Ver series de anime es complicado. Por lo general, requiere una importante inversión de tiempo y no siempre da buenos resultados. Se produce tanto anime que, salvo que uno sea un verdadero entusiasta, deberá previamente filtrar y seleccionar el contenido que quiere ver, en función de sus intereses y otros elementos a tener en cuenta (por ejemplo, la duración del anime o el número de temporadas). El caso es que buceando un poco por la red (emprendiendo esa tarea previa de filtrado), llegué a un blog en el que aparecía "Babylon" como uno de los animes más destacados del año 2019. La temática -sobre la que ahora hablaremos- y su corta duración -12 episodios- me convencieron. Decidí, entonces, darle una oportunidad. Babylon es una adaptación de manga realizada por el estudio de animación Revoroot. Más concretamente, de una serie de novelas japonesas escritas por Mado Nozaki e ilustradas por Zain que llevan el mismo nombre. Su ...

Crítica del escepticismo

El siguiente trabajo tiene el objetivo fundamental de hacer una crítica de una de las más importantes e  influyentes posturas o corrientes de pensamiento de la historia de la filosofía, a saber, el escepticismo. Para llevar a cabo nuestro análisis, dividiremos el trabajo en dos partes. En primer lugar, haremos una breve exposición de los distintos tipos de escepticismo que se han desarrollado a lo largo de la historia de la filosofía. En este apartado daremos una definición más o menos general de lo que se entiende por escepticismo, y contrapondremos el escepticismo pirrónico al cartesiano, así como el escepticismo global al local; para finalizar esta parte, haremos una breve reflexión sobre la posición de Hume respecto al tema en cuestión e intentaremos, muy concisamente, ver si Kant aporta o no una solución. En segundo lugar, enjuiciaremos críticamente el escepticismo desde el planteamiento de la semiótica trascendental de Apel a la luz de la crítica del sentido de Wittgenstein...