A veces, cuando escribimos, plasmamos sobre un papel en blanco nuestros impalpables estados de ánimo. La escritura es, en cierto sentido, un vehículo que conecta dos dimensiones de nuestro mundo: la vigilia y el sueño. Gracias al movimiento solemne de un bolígrafo o una pluma, somos capaces de deshilvanar lo más hondo de ese vívido y lúdico entreclaro llamado "pensamiento", esa fusión entre lo consciente y lo in-consciente de nuestro ser. De un lado, el pensamiento es vigilia en la medida en que es capaz de urdir emociones y sentimientos que pertenecen al mundo de los otros, y darle la profusión necesaria para que puedan "decirse": amor, sufrimiento, miedo o amistad. De otro lado, el pensamiento es sueño, pues evoca los secretos más residuales de nuestro prosaico y malogrado espíritu interno: agonía, ensimismamiento o desarraigo respecto del mundo. Así, escribiendo, cohesionamos la totalidad de la existencia en un único y coherente espacio. Es, por decirlo de algún modo, un ejercicio deliberadamente elusivo cuyo fin último anida en desmembrar todo resorte de sentido y significado para volver a ensamblarlo de nuevo. En verdad, cualquier gesto perteneciente a la escritura parte de esa premisa, a saber, un recurrente y avocado empeño en deconstruir para construir. Solo de este modo puede la escritura ensanchar y agrandar un mundo "dado" excesivamente minimalista y desazonador; solo así puede encumbrarse el ínclito motivo que da sentido a la vida, como un sueño de cristal que, tras romperse, vuelve a su estado originario
1. Estructura de la obra Capítulo I: la poesía dentro de las artes imitativa. Capítulo II y III: poesía narrativa y poesía dramática. Capítulo IV: diferencias entre poesía e historia. Capítulo V: historia de la tragedia y de la comedia. Capítulo VI: definición y análisis de la tragedia. Capítulo VII: construcción adecuada de la fábula o el argumento. Capítulo VIII: unidad de la acción. Capítulo IX: comparación tragedia-historia (épica o epopeya). Capítulo X: tipos de fábulas. Capítulo XI: peripecia y reconocimiento. Capítulo XII: partes de la tragedia. Capítulo XIII: las condiciones del “efecto trágico”. Capítulo XIV: pasiones de temor y compasión. Capítulo XV: sobre los caracteres. Capítulo XVI: clases de reconocimiento. Capítulo XVII: construcción de fabulas y elocución. Capítulo XVIII: complicación y desenlace. Capítulo XIX: dicción y pensamiento. Capítulo XX: partes de la dicción. Capítulo XXI: clasificación de...
Comentarios
Publicar un comentario