Ir al contenido principal

El lenguaje del cine (I)

Hace cosa de unos tres años, mientras estaba desayunando en la terraza de la cafetería de mi facultad, dos amigos míos y compañeros de clase empezaron a dialogar entre ellos sobre un director de cine, Tarkovski, el cual era desconocido e insignificante para mí en ese momento. Conforme la discusión iba avanzado, yo me sentía cada vez más desplazado e incapaz de seguir el hilo de la conversación, posiblemente a causa de mi desconocimiento sobre directores, películas y corrientes cinematográficas, lo cual era desconcertante porque me consideraba una persona bastante docta en cuanto a cine se refiere; sabía algo de cine francés -Louis de Funès, Belmondo, Godard, Truffaut-, de cine mudo -Chaplin, Keaton- y, obviamente, había visto también la mayor parte de producciones estadounidenses de renombre. Sin embargo, aún me quedaba un mundo inmenso por explorar, y ello me motivó a profundizar en el cine por cuenta propia. Así, me puse manos a la obra y me comprometí conmigo mismo a ver una película cada día durante nueve meses. En ese período de tiempo, tuve ocasión de visionar "Espejo" (la película que fue objeto de la discusión), "Los 7 samuráis" (Kurosawa), "Chungking express" (Wong Kar-wai), "Nostalghia" (del mismo Tarkovski), "Persona" (Bergman) y otros cientos de films que me han enseñado a vivir mejor y educar mis sentimientos. Y para esto último sirve el cine, para educar, entendiéndose por "educar" no una actividad pedagógica, sino la expresión y asimilación de un modo de vida y una perspectiva acerca del mundo. Para servir a este propósito, es conveniente -no necesario- conocer el lenguaje del cine, cuáles son los recursos que emplea y cuál es su significado. Por eso, y de un modo muy general, voy a explicar algunos de esos recursos. Dado que una tarea así podría ocupar un libro entero, lo haré escalonadamente en varias entradas. 

Los elementos básicos de un largometraje (grabación cinematográfica de más de 60 minutos) son la ambientación, el argumento y el guión. La ambientación es la actividad que consiste en crear la realidad que conviene a los intereses de la película, sirviéndose de varios componentes entre los que destacan la fotografía, la música, el decorado y el vestuario. El argumento es el resumen o trama principal que constituye, como tal, el objeto de narración de la película; en otras palabras, es el mensaje que el director (emisor) intenta enviar al público (receptor). Por último, el guión tiene la tarea de entrelazar el relato empleando los recursos audiovisuales característicos del cine. Estos tres elementos representan la piedra angular de toda película y deben ser consensuados (en teoría) por el director de fotografía, el jefe de producción y el director del film. En su confluencia alcanza forma el sustrato fundamental de la película, el basamento sobre el cual se erigirán más adelante todos los matices propios del director, las técnicas genuinas del lenguaje cinematográfico como son los planos, las secuencias o el travelling, pero esto lo explicaremos más en detalle en otra entrada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen de la Poética de Aristóteles

1. Estructura de la obra Capítulo I: la poesía dentro de las artes imitativa. Capítulo II y III: poesía narrativa y poesía dramática. Capítulo IV: diferencias entre poesía e historia. Capítulo V: historia de la tragedia y de la comedia. Capítulo VI: definición y análisis de la tragedia.  Capítulo VII: construcción adecuada de la fábula o el argumento. Capítulo VIII: unidad de la acción. Capítulo IX: comparación tragedia-historia (épica o epopeya). Capítulo X: tipos de fábulas. Capítulo XI: peripecia y reconocimiento.  Capítulo XII: partes de la tragedia. Capítulo XIII: las condiciones del “efecto trágico”. Capítulo XIV: pasiones de temor y compasión.  Capítulo XV: sobre los caracteres. Capítulo XVI: clases de reconocimiento.  Capítulo XVII: construcción de fabulas y elocución.  Capítulo XVIII: complicación y desenlace.  Capítulo XIX: dicción y pensamiento.  Capítulo XX: partes de la dicción.  Capítulo XXI: clasificación de...

Crítica de "Babylon": Un anime sobre la justicia y el mal

Recientemente me he reconciliado con el anime. Ver series de anime es complicado. Por lo general, requiere una importante inversión de tiempo y no siempre da buenos resultados. Se produce tanto anime que, salvo que uno sea un verdadero entusiasta, deberá previamente filtrar y seleccionar el contenido que quiere ver, en función de sus intereses y otros elementos a tener en cuenta (por ejemplo, la duración del anime o el número de temporadas). El caso es que buceando un poco por la red (emprendiendo esa tarea previa de filtrado), llegué a un blog en el que aparecía "Babylon" como uno de los animes más destacados del año 2019. La temática -sobre la que ahora hablaremos- y su corta duración -12 episodios- me convencieron. Decidí, entonces, darle una oportunidad. Babylon es una adaptación de manga realizada por el estudio de animación Revoroot. Más concretamente, de una serie de novelas japonesas escritas por Mado Nozaki e ilustradas por Zain que llevan el mismo nombre. Su ...

Crítica del escepticismo

El siguiente trabajo tiene el objetivo fundamental de hacer una crítica de una de las más importantes e  influyentes posturas o corrientes de pensamiento de la historia de la filosofía, a saber, el escepticismo. Para llevar a cabo nuestro análisis, dividiremos el trabajo en dos partes. En primer lugar, haremos una breve exposición de los distintos tipos de escepticismo que se han desarrollado a lo largo de la historia de la filosofía. En este apartado daremos una definición más o menos general de lo que se entiende por escepticismo, y contrapondremos el escepticismo pirrónico al cartesiano, así como el escepticismo global al local; para finalizar esta parte, haremos una breve reflexión sobre la posición de Hume respecto al tema en cuestión e intentaremos, muy concisamente, ver si Kant aporta o no una solución. En segundo lugar, enjuiciaremos críticamente el escepticismo desde el planteamiento de la semiótica trascendental de Apel a la luz de la crítica del sentido de Wittgenstein...