Ir al contenido principal

Para una crítica de la muerte


Una cultura que evita toda reflexión acerca de la muerte es inexorablemente una cultura que rechaza la vida y la dignidad inherente a ella. Pues solo desde la conciencia radical de nuestra finitud, de nuestra absoluta y irremediable contingencia, adquiere la vida algún tipo de valor, algún tipo de significado. Entonces, cabe preguntarse por qué el tema de la muerte es tabú, y cuáles son las causas que hacen que dicho tabú perdure en el tiempo. Es cierto. Hoy día, y desde hace mucho tiempo, la muerte es un tema esquivo, poco tratado por los medios de comunicación más allá del sensacionalismo diario y sinsentido, eliminado del ámbito educativo y todavía reacio a convertirse en una cuestión de dominio público. La muerte, como condición elemental que constituye el valor de la vida, es maltratado por una sociedad miope, patológica y autocompasiva. Tal elusión de la muerte, de cualesquiera reflexiones o debates, tiene una razón de ser histórica y específica. Por tanto, conviene eliminar del análisis cualquier referencia a un universal antropológico que nos hiciera creer, erróneamente, que el hombre tiene miedo a la muerte por naturaleza. No es verdad. En los albores de la civilización occidental, cuando el mundo grecolatino disfrutaba de un apogeo inaudito en Europa, la reflexión y acepción de la muerte disfrutaba de connotaciones mucho más positivas que en nuestros días. Se concebía como un componente dialógico de la vida, que merecía atención y culto. Lamentablemente, la penetración del cristianismo en el imaginario colectivo sobre la muerte, auspiciada por una teología omnipresente en la vida comunitaria y la supresión de la moral como reflexión crítica, ha relegado a la muerte a un plano ulterior, no vital o positivo, que se relaciona con aquello que no podemos conocer racionalmente, que no puede ser explicado y que supone un tránsito hacia otra dimensión de lo real conocido como "el más allá". Gilipolleces. La muerte es un fenómeno natural, que supone la supresión de nuestra conciencia y el agotamiento de nuestro aparato biológico. Es, además, un proceso humano, en la medida en que es susceptible de ser analizado en términos humanos; es decir, podemos reflexionar sobre él, plasmarlo en el cine o la literatura, escribir tesis al respecto o dialogar sobre su naturaleza. Pero todo ello se vuelve complicado en un mundo temeroso de Dios, un mundo que prefiere no hablar sobre aquello que se desconoce o que produce pavor. En aras de contribuir a paliar dicha carencia, propongo un breve análisis de la idea de la muerte como un elemento esencial para poder comprender el valor de la vida.

A mi modo de ver, la muerte dispone de, al menos, tres dimensiones. En primer lugar, la muerte es un evento físico; esto es, evolutivo o biológico, sometido a la entropía que rige el universo, y que pone sobre la mesa la faceta adaptativa del ser humano. La muerte es una adaptación útil para preocuparse por hacerlo lo mejor posible a la hora de pasar nuestros genes a las siguientes generaciones. Por lo general, la muerte en sentido físico se expresa en el dolor de la pérdida ajena; o sea, cuando perdemos a alguien, la muerte se individualiza en nosotros físicamente. En segundo lugar, la muerte es un fenómeno metafísico, dado que encierra un ineludible componente espiritual o filosófico. La muerte en su dimensión metafísica revela el carácter fragmentario de la existencia humana, y exige una pregunta radical por la vida, por su valor. En esta ocasión, el afecto o pasión que interviene no es el dolor, sino la angustia. La angustia es una disposición fundamental que nos sitúa ante el horizonte de la nada, de la aniquilación total de la existencia. Revaloriza, por ende, la propia continuidad y dignidad de la vida. Y, en tercer lugar, la muerte envuelve una dimensión epistemológica; es decir, la muerte supone una ruptura con nuestro conocimiento de lo real. No sabemos que hay tras la muerte, y por ello nos las ingeniamos con especulaciones variopintas. La incertidumbre opera aquí como hilo conductor. 

En todo caso, y tras esta breve reflexión, se pone de manifiesto la importancia de la muerte. De pensarla, ponerla en común y hablarla; de lo contrario, la vida irá perdiendo poco a poco terreno y entidad. El miedo a la muerte es útil siempre y cuando sea consciente, interiorizado y admitido por el total de la sociedad. En su defecto, la muerte es, en el mejor de los casos, una patología sin resolver que nos priva de la lucidez necesaria para poder vivir.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen de la Poética de Aristóteles

1. Estructura de la obra Capítulo I: la poesía dentro de las artes imitativa. Capítulo II y III: poesía narrativa y poesía dramática. Capítulo IV: diferencias entre poesía e historia. Capítulo V: historia de la tragedia y de la comedia. Capítulo VI: definición y análisis de la tragedia.  Capítulo VII: construcción adecuada de la fábula o el argumento. Capítulo VIII: unidad de la acción. Capítulo IX: comparación tragedia-historia (épica o epopeya). Capítulo X: tipos de fábulas. Capítulo XI: peripecia y reconocimiento.  Capítulo XII: partes de la tragedia. Capítulo XIII: las condiciones del “efecto trágico”. Capítulo XIV: pasiones de temor y compasión.  Capítulo XV: sobre los caracteres. Capítulo XVI: clases de reconocimiento.  Capítulo XVII: construcción de fabulas y elocución.  Capítulo XVIII: complicación y desenlace.  Capítulo XIX: dicción y pensamiento.  Capítulo XX: partes de la dicción.  Capítulo XXI: clasificación de...

Crítica de "Babylon": Un anime sobre la justicia y el mal

Recientemente me he reconciliado con el anime. Ver series de anime es complicado. Por lo general, requiere una importante inversión de tiempo y no siempre da buenos resultados. Se produce tanto anime que, salvo que uno sea un verdadero entusiasta, deberá previamente filtrar y seleccionar el contenido que quiere ver, en función de sus intereses y otros elementos a tener en cuenta (por ejemplo, la duración del anime o el número de temporadas). El caso es que buceando un poco por la red (emprendiendo esa tarea previa de filtrado), llegué a un blog en el que aparecía "Babylon" como uno de los animes más destacados del año 2019. La temática -sobre la que ahora hablaremos- y su corta duración -12 episodios- me convencieron. Decidí, entonces, darle una oportunidad. Babylon es una adaptación de manga realizada por el estudio de animación Revoroot. Más concretamente, de una serie de novelas japonesas escritas por Mado Nozaki e ilustradas por Zain que llevan el mismo nombre. Su ...

Crítica del escepticismo

El siguiente trabajo tiene el objetivo fundamental de hacer una crítica de una de las más importantes e  influyentes posturas o corrientes de pensamiento de la historia de la filosofía, a saber, el escepticismo. Para llevar a cabo nuestro análisis, dividiremos el trabajo en dos partes. En primer lugar, haremos una breve exposición de los distintos tipos de escepticismo que se han desarrollado a lo largo de la historia de la filosofía. En este apartado daremos una definición más o menos general de lo que se entiende por escepticismo, y contrapondremos el escepticismo pirrónico al cartesiano, así como el escepticismo global al local; para finalizar esta parte, haremos una breve reflexión sobre la posición de Hume respecto al tema en cuestión e intentaremos, muy concisamente, ver si Kant aporta o no una solución. En segundo lugar, enjuiciaremos críticamente el escepticismo desde el planteamiento de la semiótica trascendental de Apel a la luz de la crítica del sentido de Wittgenstein...