Ir al contenido principal

Fargo o el humor negro

Ayer terminé de ver la serie "Fargo", la cual es, a mi juicio, la mejor serie del 2014 junto a "True Detective". He de confesar que en un principio me mostré bastante escéptico en cuanto a la serie, pues pensaba que un remake televisivo de la magistral e insuperable película de los hermanos Cohen era poco menos que un chiste de mal gusto. Sin embargo, tras visionar los 10 capítulos que integran la serie, mi opinión ha cambiado drásticamente y para bien.

No solo creo que la serie está a la altura del film, sino que, en muchos aspectos, incluso lo supera. Ya sé que son formatos radicalmente distintos, y que la comparación siempre adolece de un posible error categorial, pero en cuanto a experiencia estética se refiere la serie es una auténtica maravilla. El mundo creado por el jovencísimo Noah Hawley consigue conjugar el humor negro del film con una atmósfera propia, profundizando en los diálogos 'made in Tarantino' mientras plantea interesantísimos dilemas éticos sobre esa barrera tan fina que diferencia lo bueno de lo malo; sí, 'lo bueno' y 'lo malo', no confundir con el Bien y el Mal, pues uno de los propósitos claros de la serie consiste en difuminar aun más dicha oposición, de tal modo que nos veamos, en tanto que espectadores, incapaces de criticar en términos absolutos ninguna de las acciones de los personajes. Más bien, se nos hace ver que, desde cierto ángulo, todo es justificable, algo que se va diseccionando en la evolución del protagonista, Lester Nygaard, interpretado magistralmente por Martin Freeman. También el ya veterano Billy Bob Thornton (el mismo que consiguió penetrar en tiempo real a Halle Berry en Monster's Ball) participa en el show encumbrando al que posiblemente sea uno de los mejores 'villanos' de los últimos 10 años. Por lo demás, la ambientación es fiel a la película, y digna de homenaje. Asimismo, la banda sonora, empleada en momentos puntuales y en los 'openings', manifiesta una elegancia inaudita hasta hoy en el mundo de la pequeña pantalla. Sin más, recomiendo esta joya del que ya debería empezar a llamarse octavo arte...


Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen de la Poética de Aristóteles

1. Estructura de la obra Capítulo I: la poesía dentro de las artes imitativa. Capítulo II y III: poesía narrativa y poesía dramática. Capítulo IV: diferencias entre poesía e historia. Capítulo V: historia de la tragedia y de la comedia. Capítulo VI: definición y análisis de la tragedia.  Capítulo VII: construcción adecuada de la fábula o el argumento. Capítulo VIII: unidad de la acción. Capítulo IX: comparación tragedia-historia (épica o epopeya). Capítulo X: tipos de fábulas. Capítulo XI: peripecia y reconocimiento.  Capítulo XII: partes de la tragedia. Capítulo XIII: las condiciones del “efecto trágico”. Capítulo XIV: pasiones de temor y compasión.  Capítulo XV: sobre los caracteres. Capítulo XVI: clases de reconocimiento.  Capítulo XVII: construcción de fabulas y elocución.  Capítulo XVIII: complicación y desenlace.  Capítulo XIX: dicción y pensamiento.  Capítulo XX: partes de la dicción.  Capítulo XXI: clasificación de...

Crítica de "Babylon": Un anime sobre la justicia y el mal

Recientemente me he reconciliado con el anime. Ver series de anime es complicado. Por lo general, requiere una importante inversión de tiempo y no siempre da buenos resultados. Se produce tanto anime que, salvo que uno sea un verdadero entusiasta, deberá previamente filtrar y seleccionar el contenido que quiere ver, en función de sus intereses y otros elementos a tener en cuenta (por ejemplo, la duración del anime o el número de temporadas). El caso es que buceando un poco por la red (emprendiendo esa tarea previa de filtrado), llegué a un blog en el que aparecía "Babylon" como uno de los animes más destacados del año 2019. La temática -sobre la que ahora hablaremos- y su corta duración -12 episodios- me convencieron. Decidí, entonces, darle una oportunidad. Babylon es una adaptación de manga realizada por el estudio de animación Revoroot. Más concretamente, de una serie de novelas japonesas escritas por Mado Nozaki e ilustradas por Zain que llevan el mismo nombre. Su ...

Crítica del escepticismo

El siguiente trabajo tiene el objetivo fundamental de hacer una crítica de una de las más importantes e  influyentes posturas o corrientes de pensamiento de la historia de la filosofía, a saber, el escepticismo. Para llevar a cabo nuestro análisis, dividiremos el trabajo en dos partes. En primer lugar, haremos una breve exposición de los distintos tipos de escepticismo que se han desarrollado a lo largo de la historia de la filosofía. En este apartado daremos una definición más o menos general de lo que se entiende por escepticismo, y contrapondremos el escepticismo pirrónico al cartesiano, así como el escepticismo global al local; para finalizar esta parte, haremos una breve reflexión sobre la posición de Hume respecto al tema en cuestión e intentaremos, muy concisamente, ver si Kant aporta o no una solución. En segundo lugar, enjuiciaremos críticamente el escepticismo desde el planteamiento de la semiótica trascendental de Apel a la luz de la crítica del sentido de Wittgenstein...