Ir al contenido principal

Intelligence: una oportunidad desperdiciada


Tras ver los 13 capítulos que integran la primera y única temporada de Intelligence, drama protagonizado por el siempre interesante Josh Holloway (Lost), la conclusión a la que llego es muy simple: se ha desperdiciado una oportunidad de oro. El argumento principal relata las aventuras de Grabiel Vaugh, un agente especial de la agencia de inteligencia al que se le ha implantado un microchip en el cerebro que le permite acceder a cualquier red de información o dispositivo electrónico. De este modo, la serie (que contó con el apoyó explícito de J.J. Abrams) inició su andadura con la escandalosa cifra de 16 millones de espectadores, pero bajó a más de la mitad en su segundo capítulo. La tendencia a partir de ese momento fue empeorando y la CBS (la cadena  con los derechos de emisión) confirmó en el mes de mayo la cancelación de la serie. 

He de confesar que la serie no está a altura de las expectativas, y que a veces no basta con tener una cara famosa y un presupuesto elevado para crear un buen espectáculo televisivo. En mi opinión, el gran defecto de la serie anida en la incapacidad de hilar unos capítulos con otros, formando una idea de conjunto que permita mantener enganchado al espectador con la trama que es objeto de narración; prácticamente todos los capítulos tienen un cierre, repitiéndose una y otra vez la consabida estructura aristotélica de introducción, nudo y desenlace. Por otro lado, en muy pocas ocasiones se toca en profundidad la problemática existente en torno a la idea de "Cyborg", un tema con mucho jugo filosófico: la difusa línea entre lo humano y lo no humano, el potencial de la técnica, los límites éticos de la tecnología, las aplicaciones militares de la biotecnología, etc. De hecho, los interrogantes metafísicos que perturban al portador del microchip -Gabriel- son forzados y están siempre fuera de contexto, como si los guionistas intentaran rellenar los espacios en los que no hay acción.

Por lo demás, es un serie entretenida que bien merece un par de días, y las interpretaciones del resto de actores son bastante aceptables. La idea final es que la serie queda inconclusa, y que el potencial que residía en el proyecto no consiguió expresarse convenientemente. En fin, esperaremos a la próxima serie sobre tecnología, un problema tan importante como interesante.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Resumen de la Poética de Aristóteles

1. Estructura de la obra Capítulo I: la poesía dentro de las artes imitativa. Capítulo II y III: poesía narrativa y poesía dramática. Capítulo IV: diferencias entre poesía e historia. Capítulo V: historia de la tragedia y de la comedia. Capítulo VI: definición y análisis de la tragedia.  Capítulo VII: construcción adecuada de la fábula o el argumento. Capítulo VIII: unidad de la acción. Capítulo IX: comparación tragedia-historia (épica o epopeya). Capítulo X: tipos de fábulas. Capítulo XI: peripecia y reconocimiento.  Capítulo XII: partes de la tragedia. Capítulo XIII: las condiciones del “efecto trágico”. Capítulo XIV: pasiones de temor y compasión.  Capítulo XV: sobre los caracteres. Capítulo XVI: clases de reconocimiento.  Capítulo XVII: construcción de fabulas y elocución.  Capítulo XVIII: complicación y desenlace.  Capítulo XIX: dicción y pensamiento.  Capítulo XX: partes de la dicción.  Capítulo XXI: clasificación de...

Crítica de "Babylon": Un anime sobre la justicia y el mal

Recientemente me he reconciliado con el anime. Ver series de anime es complicado. Por lo general, requiere una importante inversión de tiempo y no siempre da buenos resultados. Se produce tanto anime que, salvo que uno sea un verdadero entusiasta, deberá previamente filtrar y seleccionar el contenido que quiere ver, en función de sus intereses y otros elementos a tener en cuenta (por ejemplo, la duración del anime o el número de temporadas). El caso es que buceando un poco por la red (emprendiendo esa tarea previa de filtrado), llegué a un blog en el que aparecía "Babylon" como uno de los animes más destacados del año 2019. La temática -sobre la que ahora hablaremos- y su corta duración -12 episodios- me convencieron. Decidí, entonces, darle una oportunidad. Babylon es una adaptación de manga realizada por el estudio de animación Revoroot. Más concretamente, de una serie de novelas japonesas escritas por Mado Nozaki e ilustradas por Zain que llevan el mismo nombre. Su ...

Crítica del escepticismo

El siguiente trabajo tiene el objetivo fundamental de hacer una crítica de una de las más importantes e  influyentes posturas o corrientes de pensamiento de la historia de la filosofía, a saber, el escepticismo. Para llevar a cabo nuestro análisis, dividiremos el trabajo en dos partes. En primer lugar, haremos una breve exposición de los distintos tipos de escepticismo que se han desarrollado a lo largo de la historia de la filosofía. En este apartado daremos una definición más o menos general de lo que se entiende por escepticismo, y contrapondremos el escepticismo pirrónico al cartesiano, así como el escepticismo global al local; para finalizar esta parte, haremos una breve reflexión sobre la posición de Hume respecto al tema en cuestión e intentaremos, muy concisamente, ver si Kant aporta o no una solución. En segundo lugar, enjuiciaremos críticamente el escepticismo desde el planteamiento de la semiótica trascendental de Apel a la luz de la crítica del sentido de Wittgenstein...